La apertura de una sala quirúrgica, incluso en su versión más sencilla, requiere una planificación precisa. No se trata solo de tener el espacio físico, sino de contar con los equipos clave que aseguren seguridad, eficiencia y cumplimiento normativo. Tanto si estás iniciando un centro médico como si deseas ampliar tus servicios, este artículo te guiará por los elementos esenciales que no pueden faltar.

Equipamiento quirúrgico: el corazón de toda sala de operaciones
Para que una intervención se lleve a cabo con éxito, se necesitan condiciones óptimas, tanto técnicas como clínicas. A continuación, repasamos los equipos fundamentales.
1. Máquina de anestesia
- Es uno de los equipos más críticos. Permite la administración controlada de anestésicos, gases medicinales y oxígeno, además de ofrecer sistemas de monitoreo y ventilación. Existen máquinas de anestesia con configuraciones básicas para salas de bajo volumen, hasta equipos con múltiples vaporizadores, modos de ventilación avanzada y compatibilidad con pacientes pediátricos o adultos.
2. Monitor multiparámetro
- Una intervención segura requiere un seguimiento constante de signos vitales: ritmo cardíaco, presión arterial, saturación de oxígeno, frecuencia respiratoria, temperatura, entre otros. Un monitor de 3 o más parámetros es suficiente para una sala básica, aunque muchos centros optan por modelos con capacidad de expansión.
3. Mesa de operaciones
- Es la plataforma central donde se lleva a cabo el procedimiento. Las mesas hidráulicas o mecánicas permiten ajustes de altura y ángulo para garantizar el acceso al campo quirúrgico. Algunas incluyen accesorios como soportes para extremidades, bandejas móviles o estructuras para tracción.
4. Lámpara quirúrgica
- La visibilidad durante una cirugía lo es todo. Una lámpara de operaciones de buena intensidad (idealmente 160,000–180,000 lux), con luz fría y brazo articulado, es indispensable. Algunos modelos móviles permiten mayor flexibilidad en salas pequeñas.
5. Sistema de esterilización (autoclave)
- Todo el instrumental quirúrgico debe estar completamente libre de microorganismos. Una autoclave vertical de 150 o 200 litros puede ser ideal para clínicas medianas, permitiendo ciclos rápidos (50 minutos aprox.) y bandejas de gran capacidad. La elección dependerá del volumen diario de intervenciones.
6. Aspirador quirúrgico
- Durante una cirugía es común la presencia de fluidos que deben ser eliminados del campo operatorio. Un aspirador médico de alto flujo asegura visibilidad y limpieza constante.
7. Equipamiento auxiliar
También son necesarios:
- Bandejas de instrumental
- Electrobisturíes
- Carros de paro y medicamentos
- Fuente de oxígeno o conexión a red
- Estantes y accesorios organizadores
¿Qué considerar antes de comprar?
Además de los equipos, no olvides estos factores clave:
- Espacio y flujo quirúrgico: Asegura que el mobiliario permita una circulación segura del personal.
- Normativas locales: Verifica los requisitos del Minsa u organismos locales en Perú.
- Soporte técnico y garantía: Adquiere tus equipos con proveedores que brinden capacitación, instalación y respaldo postventa real.
- Capacidad de crecimiento: Si proyectas expandirte, elige equipos que te permitan escalar sin cambiar todo el sistema.
Conclusión
Montar una sala de operaciones básica es totalmente viable si se elige con criterio. La clave está en identificar los procedimientos que realizarás, evaluar tu volumen de atención y priorizar la seguridad del paciente. Equipos como la máquina de anestesia, el monitor y la autoclave no solo son esenciales, sino que marcan la diferencia entre una operación eficiente y una limitada.
📌 ¿Te gustó este artículo?
Encuentra más contenido como este en nuestras redes sociales y en la sección blog de nuestra web.
Síguenos en nuestras redes sociales y mantente al día con las últimas tendencias en equipamiento médico en Perú.


